...Hoy es

Reciba diariamente en su buzón de correo nuestro reporte "Su Guía de SALUD" el cual le proveerá de invaluable información acerca de la Nutrición y la Vida Saludable..
Ingresa tu correo electrónico:

Recuerda confirmar tu suscripción, haciendo click en el enlace que recibirás por email. Get our toolbar!

jueves, 1 de agosto de 2013

LA OBESIDAD MÓRBIDA CRECE EN MEXICO
MÉXICO, D.F.- Entre la población mexicana se están viendo hoy en día cada vez más casos de obesidad mórbida u obesidad grado 3, el mayor grado en la clasificación que de esta enfermedad estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Sí, según la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, publicada el año pasado por el gobierno federal, la obesidad mórbida ya la padece 3% de la población, lo cual representa una gran carga para los hospitales y los servicios de salud, así como una enorme fuente de problemas para el mercado laboral y, en general, para la sociedad en su conjunto”, dice el doctor Juan Pablo Méndez Blanco, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y coordinador de la Unidad de Investigación en Obesidad que esta institución de educación superior tiene en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
La Organización Mundial de la Salud fijó los tres grados de la obesidad de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) de los individuos (éste se saca dividiendo el peso de la persona entre el cuadrado de la talla o estatura; el índice de masa corporal normal es de 20 a 25; y se considera sobrepeso de 25 a 29.9); obesidad grado 1, de 30 a 34.9; obesidad grado 2, de 35 a 39.9; y obesidad grado 3 u obesidad mórbida, de 40 en adelante.
“Los obesos mórbidos son los más obesos de entre los obesos, los que presentan mayores complicaciones no sólo metabólicas (las cuales se ven desde los primeros grados de obesidad), sino también locomotoras por osteoartrosis e inmovilidad, y, por consiguiente, los que requieren mayor atención médica”, apunta Méndez Blanco.

Video: Entrevista sobre Obesidad mórbida a Vanesa Millán y Dr.Resa en México



Obesidades
Se han asociado muchos genes al desarrollo de la obesidad, pero se ha demostrado que muy pocos son causales directos de esta enfermedad.
Ahora bien, realmente no se puede hablar de una sola obesidad, sino de varias obesidades, porque es muy diferente una obesidad mórbida u obesidad grado 3 en un joven que una grado 1 en un adulto de 50 ó 60 años.
niños obeso sufren en mexico el pais numero 1 en obesidad
“Son entidades patológicas totalmente diferentes. El sexo y la edad de la persona, así como el grado de obesidad que alcance, van a determinar los factores de riesgo, los pronósticos y la calidad y esperanza de vida.”
De este modo, desde el punto de vista genético, hay tres tipos de obesidades: 1) las que forman parte de un síndrome, como el de Prader-Willi o el de Lawrence Moon Biedl, que aparecen como consecuencia de factores genéticos muy claros (la falta de un pedazo de cromosoma o de un gen, la mutación de un gen, etcétera); 2) las monogénicas, que son resultado de la mutación de un solo gen (de la leptina, del receptor de la leptina, del MCR4, etcétera); y 3) las comunes, en las que no se ha demostrado que algunos genes las causen de manera directa, pero en las que sí se han encontrado variaciones genéticas, lo que significa que, en ciertas poblaciones, un gran porcentaje de los obesos presenta un cambio genético que no presenta —o presenta muy poco— la gente que no es obesa.
“Lo único que muy probablemente demuestra esto último es que no se ha podido determinar que muchas de estas obesidades comunes no son poligénicas, es decir, no son ocasionadas por la alteración de muchos genes, sino monogénicas también, pero todavía no se ha hallado su alteración específica”, comenta el experto Juan Pablo Méndez Blanco.
Es importante señalar que los dos primeros tipos comprenden, cuando mucho, 8% del total de los casos; y las comunes, el resto, 92%.

Hospital Universitario de México2

Expuestos
Según registros de Salud Municipal en Torreón, cuatro de cada 10 niños de primaria tienen sobrepeso u obesidad. En el Hospital Universitario (HU), el 70 por ciento de los jóvenes que acuden ya padecen la enfermedad y de esos el 10 por ciento ya vive con diabetes. En el consultorio de la endocrinóloga pediatra, Elisa Cobos González, las visitas de niños obesos se ha incrementado en más de 100 por ciento en los últimos 10 años.
Hospital Universitario de México1
Estas estadísticas amenazan con arruinar el sistema de salud pública del País en corto tiempo. El Secretario de Salud, José Ángel Córdova, advirtió que de no revertir la obesidad en el País y reducir la incidencia de enfermedades crónicas relacionadas con esta pandemia, se deberá invertir más de 150 mil millones de pesos para enfrentar los problemas que generan, casi el total del presupuesto de la secretaría.
La misma Secretaría calcula que son cuatro millones de niños menores de 11 años los que padecen sobrepeso en México. Cuatro millones son casi dos veces la población total en Coahuila. Son ejércitos de niños enfermos.


Transición epidemiológica en México 
- Hace tres décadas, más o menos, se consideraba que el grueso de la población mexicana moría por enfermedades de la pobreza y el subdesarrollo, como las infectocontagiosas, las neumonías, las diarreas y la desnutrición.
- En los últimos 20 ó 25 años, México llegó a la llamada “transición epidemiológica”; es decir, en todo el territorio nacional seguía habiendo muertes por problemas del subdesarrollo, pero se empezaron a ver, asimismo, muertes por enfermedades del desarrollo, como las cardiovasculares y los cánceres.
- Actualmente, estas enfermedades crónicas (“de gente rica”, se creía) ya se están volviendo también de la pobreza porque cada vez se ven más casos de obesidad en los grupos económicamente vulnerables.

Necesario reeducar
“Lo que debemos hacer entonces es reeducar a nuestra población (en especial, a la infantil) para que adquiera buenos hábitos de alimentación, para que no llegue a padecer obesidad ni mucho menos obesidad mórbida u obesidad grado 3”, afirma Méndez Blanco.  Los casos de obesidad mórbida u obesidad grado 3 han aumentado en nuestro País, debido, entre otras razones, a que ya es muy raro que en los hogares se preparen alimentos de alta calidad, variados, con bajo contenido energético, y que los miembros de una familia coman juntos.
“Ya no se prepara la comida como antes porque no hay tiempo; además, en incontables ocasiones, los dos padres comen en su sitio de trabajo y los niños lo hacen en la escuela o más tarde. Esto es parte de lo que necesitaríamos revertir para controlar el peso de la gente. Tanto los gobiernos de todo el mundo, como la sociedad civil, los comerciantes y la industria alimenticia deben sumar esfuerzos para luchar eficazmente contra la obesidad”, finaliza Méndez Blanco. (El Universal)


Imposible operar a millones
>Diversos estudios han comprobado que de 40% a 60% de los casos de obesidad son secundarios a alteraciones genéticas, aunque éstas aún no hayan sido identificadas con precisión. Por otro lado, esto no indica que alguien tenga un gen que lo hace tener un metabolismo diferente y ser obeso. Sí hay alteraciones del metabolismo predeterminadas genéticamente que condicionan la obesidad, pero son muy pocas.
Que tu hijo sea obeso ya no es un problema de genética
Lo que sucede es que el obeso no puede parar de comer, come en exceso, y un gran componente de este comportamiento está determinado también genéticamente.
Así pues, mientras las personas delgadas o esbeltas se restringen y no comen hasta saciar por completo su apetito, los obesos comen sin parar hasta sentirse muchas veces más que satisfechos, y eso es lo que definitivamente condiciona la obesidad.
“Lo ideal es tener un balance adecuado entre la ingesta de calorías y la utilización de esas calorías. Es como una cuenta en el banco: si yo meto dinero en ella y no lo saco, voy a acumularlo cada vez más; pero si lo saco poco a poco, voy a alcanzar un equilibrio financiero. Así de sencillo y de complejo es este asunto de la obesidad, porque se dice con facilidad que hay que comer menos, pero esto se vuelve muy difícil para la gente.”   (El Universal).


Top 10: países con mayor obesidad

Por primera vez en la historia México es campeon del mundo en obesidad; EU, Nueva Zelanda, Australia, y Reino Unido le siguen en la lista


Top 10 países con mayor obesidad
En una bizarra distinción, México, país que actualmente se encuentra hundido en la violencia  producida por el narcotráfico en complacencia con la ineptitud de sus gobernantes, encabeza la lista de los países más obesos del planeta. Por primera vez en muchos años Estados Unidos no aparece a la cabeza de este triste índice que refleja la pobre calidad alimenticia de las naciones y que se encuentra directamente ligada con la salud de la población.
La obesidad es un fenómeno cada vez más popular en el mundo y representa un alto costo para los sistemas de salud de las naciones que padecen altos índices de este fenómeno. Pero además refleja un problema psicocultural entre los habitantes de un país y evidentemente esta ligado a la cultura fast food entre otros factores. Algo que no deja de llamar la atención es que a pesar de que México es hoy el primer lugar del mundo en obseidad, es evidente que esto se debe en buena medida a la enorme influencia cultural de la alimentación estadounidense, país vecino (tan lejos de dios y tan cerca de Estados Unidos, dice el refrán popular). Pero este factor tampoco exime de responsabilidad a las autoridades mexicanas encargadas de regular los rubros de la salud, la actividad física y, en particular, la alimentación.

No desayunar causa sobrepeso en Mexico
De acuerdo con datos revelados en un reporte de la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 50% de la población de sus países miembros califica como obesa, y a pesar de que los presupuestos siguen elevándose para combatirla, las ineficaes estrategías con las que se aplican los recursos parecen estar perdiendo la batalla. Como ejemplo tenemos a España, con aproximadamente un 53% de habitantes con sobrepeso y que a pesar de destinar el 7% de su presupuesto total de salud las cifras siguen elevándose. De acuerdo con el reporte, cada 15 kilos que una persona aumenta por encima de su peso normal se aumenta en un 30% el riesgo de una muerte temprana.
El ranking con los diez países que mantienen mayores niveles de obesidad entre su población es:
1- México (69.5%)
2- Estados Unidos (68%)
3- Nueva Zelanda (62.6%)
4- Australia (61.4%)
5- Reino Unido (61.4%)
6- Irlanda (61%)
7- Islandia (60.2%)
8- Canadá (60%)
9- Chile (59.7%)
10- Grecia (58.4%)


 



Necesitamos personas para trabajar como Distribuidor o Supervisor
 No somos una franquicia, no somos un negocio tradicional, somos la solución a tu salud, bienestar control de peso y mejor calidad de vida, sea un Distribuidor Independiente Herbalife

Le gustaría saber los beneficios de comprar su IBP Herbalife?. Conozca mas sobre las Ventajas de Comprar su IBP Herbalife.
Quiere Trabajar con Nosotros?, Herbalife le ofrece la oportunidad de ser Distribuidor Independiente, Trabajar desde casa, aumentar sus ingresos. Solicite más información al email AQUI  
Equipo DistribuidoresIndependientes.com, Distribuidor Independiente Herbalife
Consultas y Pedidos: venezueladistribuidoresindependientes

0 comentarios:

Publicar un comentario

I I | I I - I | I