...Hoy es

Reciba diariamente en su buzón de correo nuestro reporte "Su Guía de SALUD" el cual le proveerá de invaluable información acerca de la Nutrición y la Vida Saludable..
Ingresa tu correo electrónico:

Recuerda confirmar tu suscripción, haciendo click en el enlace que recibirás por email. Get our toolbar!

viernes, 1 de noviembre de 2013

MARKETING DE ALIMENTOS INSANOS: IMPACTO EN LA SALUD INFANTIL 


"Por desgracia, el marketing de alimentos poco saludables dirigido a niños ha demostrado ser desastrosamente eficaz"... Con esa dureza se acaba de expresar la Oficina Regional de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La frase aparece en la nota de prensa que acompaña a su publicación 'Marketing de alimentos ricos en grasa, sal y azúcar para los niños (actualización 2012-2013)'.

Y ES QUE LAS PRUEBAS QUE CONFIRMAN QUE EL MARKETING DE ALIMENTOS INSANOS "FUNCIONA" SON INDISCUTIBLES. Como indiscutible es el efecto devastador que ejerce el consumo frecuente de dichos "alimentos" sobre la salud en general, y sobre el riesgo de obesidad infantil.

Otro estudio no menos doloroso observó que, a nivel global, cada hora extra de televisión incrementa casi en un 1% la cantidad de personas con obesidad, pero que en adolescentes la cifra se duplica (2%). El nuevo documento de la OMS lo deja claro: "Existe una fuerte relación entre ver la televisión y padecer obesidad infantil". Y la publicidad es, en gran parte, responsable de ello.

Niños y adolescentes ven demasiada televisión (en promedio, más de dos horas diarias, según la OMS). Ello, además de promover el peligroso sedentarismo, abre la veda a la omnipresente publicidad de alimentos insanos. Pero hoy por hoy, la "caja tonta" no es en absoluto el único canal a través del cual se publicitan los alimentos superfluos, ya que la industria alimentaria usa un cóctel de estrategias y de medios de comunicación para influir en su público objetivo. De entre las "estrategias" destaca el uso de personas famosas, mascotas u otros personajes populares entre los niños, sin olvidar la utilización de dibujos animados.

Según la OMS, mientras que los adultos sabemos cuándo estamos ante un anuncio, los niños pequeños no tienen capacidad de diferenciar entre publicidad y dibujos animados. Todo ello los hace tan receptivos como vulnerables a mensajes que les conducirán a decisiones poco saludables o a insistir a sus padres a que les compren determinados productos. Y en cuanto a los "medios", además de la televisión, todos sabemos que la publicidad abunda en Facebook, YouTube, Twitter, en mensajes de correo electrónico e incluso en las aplicaciones de teléfonos inteligentes dirigidas a los pequeños. Es la llamada "nueva amenaza del marketing digital", que tiene como ventaja (para la industria alimentaria) un coste económico muchísimo menor.

¿QUÉ DESAYUNÓ SU HIJO HOY?...

0 comentarios:

Publicar un comentario

I I | I I - I | I